¿Cómo contribuir a la traducción de la distribución Linux Fedora?
Una distribución es un tipo concreto y complejo de proyecto de software libre cuyos objetivos y restricciones impactan directamente en la capacidad del traductor de actuar. Pero para facilitarle la vida y mejorar la de aquellos que no hablan inglés, Fedora pone a disposición una plataforma de traducción.
¿Qué es una distribución Linux?
Una distribución Linux es un conjunto de programas configurados de manera coherente cuyo fin es responder a una necesidad concreta, respetando determinadas limitantes. El corazón de un proyecto de distribución como Fedora es una actividad de ingeniería de software que permite compilar el conjunto de programas en su totalidad para ponerlo a disposición de sus usuarios y usuarias.
La problemática principal siendo: ¿cómo puedo modernizar la configuración del conjunto de todos mis programas sin obstaculizar la actualización de estos?
Una distribución contiene una cantidad enorme de programas: más de 30 000 en el caso de Fedora (fuente). La inmensa mayoría de estos programas proviene de equipos que no tienen ningún vínculo directo con el proyecto Fedora; por ejemplo, el navegador Mozilla Firefox, o la suite de oficina LibreOffice. Una minoría de programas se ha creado específicamente para necesidades propias del proyecto Fedora, como el instalador Anaconda.
La distribución Linux Fedora y sus valores
La distribución Linux Fedora se conoce como «genérica» porque busca dar solución a necesidades diversas: puede emplearse tanto en una estación de trabajo como en servidores. Para las estaciones de trabajo, hay dos opciones recomendadas: las ediciones Workstation y Silverblue. Para los servidores, Fedora puede instalarse sobre soporte físico tradicional (Fedora Server), en dispositivos especializados (Fedora IOT) o en contenedores (Fedora CoreOS).
Como se puede apreciar, nada es simple tras el concepto de «distribución Linux»; vemos que una misma serie de programas puede configurarse de maneras distintas para atender a diferentes objetivos.
Además de esta variedad de configuraciones, la distribución Linux Fedora se impone las limitantes siguientes: el uso exclusivo de software libre, estar a la vanguardia de sus evoluciones (en particular, realizando publicaciones frecuentes) y contribuir directamente con el software en vez de concebir y mantener una capa de modificaciones por encima.
Para más detalles, le recomiendo la lectura de esta página que describe Fedora y sus cuatro principios: https://docs.fedoraproject.org/en-US/project/
Las ramificaciones del papel de traductor en el proyecto Fedora
Cuando entra en la plataforma de traducción del proyecto Fedora https://translate.fedoraproject.org/projects/, encontrará solo una pequeña parte de todo el software disponible realmente cuando instala Fedora.
La plataforma de traducción de Fedora contiene: * Los programas que su comunidad ha creado, como el instalador Anaconda https://translate.fedoraproject.org/projects/anaconda/ * Los sitios de internet del proyecto Fedora: https://translate.fedoraproject.org/projects/fedora-websites/ * La documentación del proyecto Fedora: https://translate.fedoraproject.org/projects/fedora-docs-l10n-docs/ (y todos los proyectos que inician por fedora-docs-l10n) * Programas cuyos creadores han decidido alojar sus traducciones en el seno del proyecto Fedora, tales como: Pulseaudio https://translate.fedoraproject.org/projects/pulseaudio/ e IBus https://translate.fedoraproject.org/projects/ibus/
Para el resto, deberá descubrir dónde se hospeda cada programa y cómo puede contribuir a este. Pero esto será material para otro artículo.
Conclusión
Aunque una distribución Linux es un ente complejo, es sencillo contribuir a esta. La única pregunta que deberá realizarse cuando llega a una plataforma de traducción consiste en cerciorarse de que entiende lo que ve; en el proyecto Fedora, siempre se trata del software original, sin intermediarios.